4 MÉTODOS DE AUMENTAR LA FERTILIDAD DEL SUELO DE LA FINCA

Uno de los grandes problemas que encontramos en la agricultura moderna a nivel mundial es la pérdida de la fertilidad del suelo. Actualmente, debido a las técnicas agrícolas que se usan como el arado continuo de la tierra y la no cobertura del suelo, se pierden miles de toneladas anuales de suelo fértil y rico en materia orgánica por erosión mediada por la escorrentía de agua y los vientos. Esto está llevando a la desertificación de grandes áreas agrícolas.

Por otro lado, debido a la compactación del suelo producido por el laboreo intenso, no hay infiltración de agua hacia el interior de suelo, lo que crea la necesidad constante de irrigación, que a su vez lleva a salinización, con mayor riesgo de desertificación.

El uso de fertilizantes químicos, que en su mayoría son sales de cadmio, produce la inestabilidad y desaparición de los micro-organismos del suelo, los encargados de nutrir a las plantas, contaminación del mismo suelo y las fuentes de agua y, como son sales, mayor salinización del suelo con riesgo de desertificación.

Como mayordomos de nuestras tierras, debemos ser conscientes de que es nuestra responsabilidad cuidar de la tierra para futuras generaciones.

Podemos revertir estos procesos de desertificación mediante varios métodos sencillos como el cultivo de plantas de cobertura y abonos verdes, el compostaje, la vermicultura y la cobertura del suelo con restos de cosecha y otros materiales orgánicos.

ABONOS VERDES Y COSECHAS DE COBERTURA

Los abonos verdes son plantas, generalmente leguminosas o acumuladoras de nutrientes, que se plantan, no con el fin de obtener una cosecha, sino de mantener cubierto el suelo y luego de su crecimiento, pero antes de la floración, cortarlo e incorporarlo al suelo.

Se pueden usar muchísimas plantas con este fin, pero se busca que estas plantas aporten fertilidad al suelo, por lo que unas de las más utilizadas son las leguminosas. Las leguminosas se caracterizan por crear interacciones con bacterias nitrificantes, es decir, que son capaces de tomar el nitrógeno del aire e incorporarlo al suelo. Con frecuencia se usan diversos tipos de frijoles, tréboles, guandul y muchas otras.

Los acumuladores de nutrientes son plantas con raíces profundas que son capaces de cosechar nutrientes a profundidades mayores en el suelo y traerlos a la superficie. Un ejemplo es la consuelda.

Leguminosas y acumuladores de nutrientes

COBERTURA CON MATERIA ORGANICA

La cobertura del suelo puede hacerse también con materia orgánica como hojas secas, heno, restos de cosecha, cartón o periódicos. Al cubrir el suelo, se obtienen varios beneficios, entre ellos, la protección de los micro-organismos, ya que evita la radiación solar sobre estos. Se reduce la temperatura del suelo, en ocasiones entre 10-15 grados centígrados y se mantiene la humedad, ya que al evitarse la radiación solar directamente sobre el suelo, se evita la evaporación. Como es material orgánico, los micro-organismos los descomponen, produciendo compost, y por lo tanto aumentando la fertilidad del suelo.

COMPOSTAJE

El compostaje de la materia orgánica de la finca como restos de cosechas, restos de podas, hojas secas, boñiga de los animales de la finca, etc., es otro mecanismo de incrementar la fertilidad del suelo de la finca, además de que se evita el desperdicio de todos estos elementos, que tradicionalmente se queman.

El proceso puede ser tan sencillo o complejo como se quiera hacer. La forma más sencilla es hacer montones de estos elementos, respetando la relación entre los componentes ricos en nitrógeno y los ricos en carbono, y dejar que se descompongan solos. Esta es la forma en que normalmente ocurre en la naturaleza. La forma más compleja es creando capas de elementos ricos en nitrógeno y ricos en carbono, dejar que el montón se caliente y empezar a voltearlo para que el proceso sea más rápido, pero requiere de más trabajo.

Cualquiera se la forma en que quiera hacer el proceso de compostaje, este tiene grandes ventajas para el suelo, ya que el material terminado es rico en micro-organismos y ácidos húmicos que son ricos en nutrientes disponibles para las plantas, además de que permiten la aireación del suelo y retienen agua.

VERMICOMPUESTO

El vermicompuesto es el resultado de la descomposición de la materia orgánica utilizando lombrices de tierra. En suelos sanos y ricos en materia orgánica, generalmente se encuentran abundantes lombrices nativas. Pero para el proceso de vermicompuesto, se utiliza generalmente la lombriz roja californiana porque es muy voraz, consumiendo la mitad de su peso diariamente, se reproduce rápidamente y tolera el cautiverio sin problemas, mientras se respeten ciertas condiciones de humedad, pH y temperatura.

El vermicompuesto es muy rico en micro-organismos, nutrientes disponibles para las plantas y en ácidos húmicos. La desventaja es que como no se calienta el medio como ocurre con el compostaje, no se eliminan las semillas de arvenses que puedan estar presentes en el contenido inicial antes de ser procesado por las lombrices. Una forma de evitar esto es hacer un compostaje inicial de los elementos a utilizar y luego de que se enfría, entregarlo a las lombrices para su procesamiento.

Existen otras formas de mejorar la fertilidad del suelo de la finca o del huerto, que revisaremos en próximos artículos.

Palabras Clave: fertilidad del suelo, abonos verdes, mulch, cobertura del suelo, compostaje, vermicultura

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *