El círculo de banano o de plátano es una técnica de plantación que es apta para el trópico, en especial en zonas áridas y semi-áridas, ya que es una técnica ahorradora de agua y acumuladora de nutrientes.
Las musáceas, al igual que muchos frutales, son plantas muy demandantes en nutrientes y en agua, pero no toleran encharcamiento de sus raíces, ya que, con el encharcamiento, se pudren.
Las técnicas habituales de plantar el plátano o el banano, generalmente requiere de arar previamente el terreno para prepararlo. En suelos tropicales, donde la mayoría de la fertilidad se localiza en las mismas plantas, el uso del arado lleva a la erosión y pérdida de la fertilidad del suelo, lo que, a su vez, lleva a que se requiera de fertilización química para el mantenimiento de los cultivos, contaminando los suelos y el agua y matando la microbiota presente en el suelo.
Por otro lado, la materia orgánica que “sobra” en las fincas como las hojas secas de los árboles, las podas de árboles, los desechos de la cocina, las arvenses, las deposiciones de los animales de la finca, etc., muy frecuentemente son quemados, produciendo contaminación del aire, además de que se está quemando la fertilidad de la finca, para luego importar fertilizantes químicos.
Por estos motivos, tenemos que buscar técnicas que permitan la producción de cultivos sanos, pero sin la destrucción de los suelos, y que, en zonas áridas y semi-áridas, permita la preservación del agua.
El círculo de banano o plátano es una técnica desarrollada por la permacultura, que es una forma de diseño del entorno de forma sostenible para el beneficio humano, animal, de plantas, del suelo y del entorno.
Para hacer un círculo de banano o plátano se siguen los siguientes pasos:
Paso 1:
Se mide desde el centro de la zona escogida, un metro alrededor, para obtener un círculo de 2 metros de diámetro.
Paso 2:
Se excava la tierra del centro del círculo de un diámetro de 2 metros y con una profundidad entre 70-100 cm. La tierra excavada se coloca a los lados, formando montículos alrededor del centro excavado, lo que le da la apariencia de un cráter.
Paso 3:
Se moja bien el círculo, tanto en interior como los bordes del cráter.
Paso 4:
El centro hundido se cubre con cartón, periódicos u hojas de plátano, para que el agua que posteriormente se va a acumular, se retenga por más tiempo. Luego se llena con materia orgánica disponible como hojas, troncos, arvenses, restos de frutas caídas, restos de cocina, heno, boñiga, etc. Esta acumulación de materia orgánica se va descomponiendo por acción de las bacterias, hongos, insectos y lombrices de tierra y se convierte en nutrientes para los colinos de banano o plátano y para las otras plantas acompañantes de este sistema, que se agregan más adelante.
Paso 5:
Luego se siembran los colinos de banano o plátano en el montículo que se creó con la tierra excavada. Los colinos se siembran aquí porque en el montículo, van a tener acceso al agua y nutrientes que se van acumulando en el hueco, pero sus raíces van a permanecer más secas, evitando que se pudran.
Paso 6:
Luego de establecidos los colinos, los montículos se remojan bien y se pueden cubrir con periódico y heno para mantener la humedad, a la vez que este material orgánico se va a descomponer también y se convierte en nutrientes para las plantas.
Paso 7:
Por último, se establecen plantas acompañantes que van a beneficiar a los bananos y plátanos como el limoncillo o la citronela, que repelen insectos plagas con su aroma. También se puede establecer zapallo, que, con sus hojas grandes y abundantes, crean una cobertura del suelo y reduce la evaporación. Se puede agregar fríjoles que van a usar la planta de plátano o banano como soporte para crecer y benefician al plátano al fijar nitrógeno y fertilizar la zona.
Las opciones de plantas acompañantes son múltiples, pero debe tenerse en cuenta sus requerimientos. Si requieren mucha agua, se pueden establecer en la pared interna del círculo. Si no son tolerantes al encharcamiento, se establecen en el montículo entre los colinos de banano o plátano o en la pared externa de los montículos.
En el círculo, debe dejarse una pequeña zona sin cerrar con el montículo que permita acceder al centro para agregar continuamente la materia orgánica y para que, si llueve mucho, pueda salir el excedente de agua.
Cuando se hace en un sitio con inclinación, como una ladera, esta zona sin el montículo debe mirar hacia la cima de la loma para que el agua de escorrentía entre al hueco. También debe hacerse un desagüe en la zona contraria para que el agua acumulada pueda salir sin dañar los lados del montículo.
Para mantener la producción continua dentro del círculo de banano, se dejan los colinos que crecen en el sentido que deseamos, sea en sentido del reloj o en sentido contrario al reloj, según el gusto de cada uno. Todos los colinos que no crecen en este sentido, se eliminan o se retiran para semilla de nuevos círculos.
Cuando se hacen los círculos de banano o de plátano en terreno inclinado, deben construirse de forma tal que la apertura superior en el montículo quede a nivel con el borde lateral del círculo que está por encima del círculo que se está construyendo. Cuando baja el agua de escorrentía por la ladera, llena los huecos centrales con de materia orgánica, hasta que alcanza el nivel del suelo. El agua excedente sale por el mismo espacio por donde ha entrado y escurre hacia uno de los lados, rodando loma abajo, y entrando en el hueco del círculo que se encuentra más abajo. El espacio sin montículo debe tener un lado más bajo que el otro para permitir la salida del agua por un solo lado del círculo. De esta forma, se logra retener más agua y mantener bien hidratado el suelo. El agua que se acumula dentro de los huecos de los círculos, se infiltran en el subsuelo y muy lentamente, van bajando por la ladera, hidratando las raíces de otros cultivos que se encuentran por debajo.
Esta técnica también se ha utilizado para el cultivo de papaya y de cocoteros, pero en el caso de los cocoteros, el círculo se hace más grande, con un diámetro de al menos 3 metros. Se usa para árboles pequeños, ya que, con esta técnica, se siembran muy cercanos unos a otros y al madurar, deben tener suficiente espacio entre los individuos para obtener nutrientes y luz del sol.
Con esta técnica vamos a obtener una serie de resultados. El primero es que todo ese material vegetal de la finca se va a usar como abono para las plantas en vez de ser quemado.
El centro del círculo se convierte en una compostera donde todo el material acumulado se va descomponiendo lentamente, nutriendo los colinos de plátano. Además, el centro del círculo funciona como un receptáculo donde el agua se acumula, humedeciendo las raíces de los plátanos y permitiendo su crecimiento óptimo, y la materia orgánica acumulada evita que se evapore rápidamente por acción del calor del sol y del viento.
Por otro lado, con esta técnica, hay ahorro de espacio porque, como hay más agua y nutrientes disponibles en el centro del círculo, se pueden plantar los colinos más cerca unos de otros sin que haya competencia por nutrientes porque hay más nutrientes y agua disponible. Además, permite agregar otras plantas acompañantes porque hay suficientes nutrientes y agua para todas.
Esta técnica es una forma de hacer zanjas de infiltración de agua en terrenos áridos y semi-áridos que, además, permite que sean más productivos.
Debe tenerse en cuenta que se deben escoger plantas de plátano o banano que toleren el clima más caliente. Cuando hay sequías muy prolongadas, debe existir la posibilidad de irrigar los círculos para evitar la muerte de las plantas.
Palabras clave: círculo de banano, círculo de plátano, cultivo de plátano en clima semi-árido, cultivo de plátano en clima árido
Saludos cordiales !
En estos momentos estoy trabajando en la simbra de platano.
Elabore un circulo de platano como se presenta en esta pagina.
Me gusta mucho la idea. Gracias por compartir estas tecnicas.
Atentamente,
Benjamin Garcia
Fibca agro ecologica Ecoclubes La Ceiba, Honduras
Otra forma en que se puede usar el círculo de plátano o banano es sembrarlo cerca de la casa y dirigir el agua del lavaplatos y de la ducha hacia en hueco central. Esto garantiza la humedad y se usa el agua para varias funciones. También se pueden sembrar lombrices de tierra compostadoras (Eisenia foetida) o lombriz roja californiana para que trabaje la materia orgánica. En el mismo sitio produce comida y lombricompuesto de excelente calidad que le abona la platanera y también otros cultivos. Saludos
Saludos cordiales !
En estos momentos estoy trabajando en la simbra de platano.
Elabore un circulo de platano como se presenta en esta pagina.
Me gusta mucho la idea. Gracias por compartir estas tecnicas.
Atentamente,
Benjamin Garcia
Fibca agro ecologica Ecoclubes La Ceiba, Honduras
Me alegro que le haya sido útil la información. Tiene la ventaja de que en pequeños espacios se pueden sembrar muchas plantas dependiendo del tamaño del círculo. Entre 8-12 plátanos rn unos 2-3 metros cuadrados. Como en el hueco del centro se ponen los desechos de podas o de la cocina o bostas de animales de la finca, además que la materia orgánica retiene agua, hay suficientes nutrientes y agua para que prosperen las plantas. Esto también se puede hacer con plantas de papaya y con palmas de cocos. Saludos