CONCEPTOS DE AGROECOLOGIA

La agroecología busca un uso sostenible de los recursos que rodean el sistema de producción agrícola y pecuaria, lo que es un pilar para la conservación del medio ambiente que rodea estos sistemas agrícolas.

La agricultura ecológica es el sistema de producción que tienen como finalidad la producción de productos ecológico, respetando y conservando el medio ambiente.  Se basa en sistemas de producción sostenible, garantizando la producción de productos alimenticios fundamentalmente a partir de recursos del propio predio, reduciendo al máximo los insumos externos, sobre todo los plaguicidas y abonos químicos. (CLADES. Agroecología y Desarrollo Rural para Maestros Rurales. Curso en la modalidad de  Educación a distancia. Módulo II. Pp: 95-99.)

La agricultura sostenible se refiere generalmente a un modo de agricultura que intenta proporcionar rendimiento sostenible a largo plazo, mediante el uso de tecnologías de manejo para mejorar la eficiencia biológica del sistema, manteniendo la capacidad productiva del agro-ecosistema, la preservación de la biodiversidad y la capacidad del agro-ecosistema para auto-mantenerse y auto-regularse. (CLADES. Agroecología y Desarrollo Rural para Maestros Rurales. Curso en la modalidad de  Educación a distancia. Módulo II. Pp.: 95-99)

La agricultura orgánica es un conjunto de prácticas agronómicas basadas en la agroecología, que tienen por objetivo la producción de alimentos sin utilizar agroquímicos tales como fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas sintéticos y hormonas. Su objetivo es hacer la producción agropecuaria imitando lo más posible de la forma como la produce la naturaleza. (CET, CLADES. 1998. Manual de producción orgánica. 142 p. Pág. 89-101)

Como se puede ver, los principios básicos de todas las prácticas agronómicas, sea ecológica, orgánica o sustentable son similares, incluyendo la protección del medio ambiente y de los seres vivos que se encuentran en esos agro sistemas.

Cada predio agrícola y pecuario es un agro-ecosistema y tiene una serie de recursos que lo componen, que son:

  • Recursos naturales.- Son la tierra, el agua, el clima y la vegetación natural,  que son los recursos explotados por el agricultor para la producción agrícola.
  • Recursos humanos.- Son las personas que viven o que trabajan en el predio y explotan sus recursos naturales para la producción agrícola.
  • Recursos de capital.- Son los bienes y servicios creados, comprados o prestados por las personas asociadas al predio para facilitar la explotación de los recursos naturales para la producción agrícola y pecuaria.
  • Recursos de producción.- Comprenden la producción agrícola del predio, los cultivos y ganado.

El sistema de producción agroecológico está sustentado en los principios de la conservación de los recursos renovables, la adaptación de los cultivos y el mantenimiento de los niveles de productividad sostenibles. Esta estrategia busca los siguientes logros:

  • Mantener los recursos naturales y la producción agrícola.
  • Minimizar el impacto negativo al medio ambiente.
  • Adecuar las ganancias económicas (viabilidad y eficiencia)
  • Satisfacer las necesidades humanas y de ingresos de las familias.
  • Responder a las necesidades sociales de las familias y las comunidades rurales.

En las prácticas agroecológicas, se intenta combinar las tecnologías de acuerdo a las necesidades y condiciones específicas de cada predio. En su mayor parte estas prácticas están relacionadas con el mejoramiento del suelo, la diversificación de la producción, la modificación de las condiciones micro climáticas favorables al desarrollo de plagas y enfermedades, la conservación y regeneración de los recursos naturales (Alvarado, Fernando; Wiener Hugo. 1998. Ofertas Agroecológicas para pequeños agricultores. Doce experiencias exitosas de Agricultura Ecológica. Centro IDEAS. pp.: 43-55.3).

 

Principios de la Agricultura Ecológica

 

Los principios de la agricultura ecológica se basan en los siguientes:

  • El reciclaje de nutrientes, aprovechando al máximo los recursos de la propia finca.
  • La diversificación de los cultivos y la crianza de animales.
  • El manejo biológico de las plagas y enfermedades.
  • La conservación del agua y su manejo eficiente.
  • La concepción integral de la fertilidad del suelo, basada en el uso eficiente de la materia orgánica.
  • Revaloración del conocimiento campesino local.

 

Debe tenerse en cuenta que cada predio tiene características y necesidades propias, por lo que la aplicación de las técnicas dependerá de las características específicas de cada predio o agro-ecosistema. En su mayoría, estas prácticas están relacionadas con el mejoramiento del suelo, la diversificación de la producción, la modificación de las condiciones favorables al desarrollo de plagas y enfermedades y a la conservación y regeneración de los recursos naturales. (Benedetti, Susana. Valdebenito, Gerardo. Evaluación de propuestas agroforestales  para pequeños propietarios. En: Bosques y Desarrollo Nro. 16. 1996. pp: 50-52)

 

Prácticas de Manejo Ecológico del Suelo

 

El objetivo del manejo ecológico del suelo es la consecución de las condiciones físicas, químicas y biológicas adecuadas para que las plantas sembradas en el suelo puedan prosperar, lo que se logra estimulando y conservando la vida en el suelo.

Los elemento comunes en lo que se refiere al manejo ecológico del suelo, son la incorporación de materia orgánica, el mantenimiento de la cobertura para prevenir la erosión hídrica y por el viento y la protección mediante rotaciones y asociaciones de cultivos con leguminosas.

 

-Incorporación de Materia Orgánica

La incorporación de materia orgánica es una de las prácticas principales en el manejo ecológico del suelo. La materia orgánica es una fuente de nutrientes y de microorganismos que descomponen y transforman las formas orgánicas de los elementos en formas que pueden ser utilizados por las plantas.

Los polisacáridos que se producen durante la descomposición de los residuos orgánicos, más las hifas de los hongos, estimulan el desarrollo de agregados estables en el suelo. Por lo tanto, un suelo que tiene gran cantidad de materia orgánica tendrá una mejor estructura que permite el desarrollo y penetración de las raíces. Asimismo, la materia orgánica es la permite el intercambio catiónico, lo que permite almacenar y  hace disponible los nutrientes en la solución del suelo, y así se evita la pérdida de estos nutrientes por lixiviación o arrastre por el agua. (Magdoff, Fred. Calidad y manejo del suelo. En: Agroecología y Desarrollo Nro. 10 Noviembre

1996. pp: 25-33)

 

-Cobertura del Suelo

 

Otra práctica ecológica de la conservación del suelo, es evitar la erosión por agua y por el viento.  Una forma de prevención de la erosión es la cobertura del suelo o mulch, que puede hacerse con hierba, paja u hojas, cuando la pendiente es leve. Los materiales para la cobertura dependen de lo que se consiga en la zona.  Se pueden usar residuos de cosechas, sembrar plantas, especialmente leguminosas que aportan nitrógeno al suelo, usar recortes de árboles y prados, etc.

Además de proteger el suelo contra la erosión, la cobertura o mulch también mantiene la humedad en el suelo.

 

-Labranza Mínima

 

La labranza mínima significa remover y aflojar la tierra solamente en el sitio donde se va a sembrar.  Así se conserva la estructura del suelo, se evita la compactación, se aumenta la fertilidad y se ahorra trabajo, agua e insumos.

 

-Rotación de cultivos

La rotación de cultivos tiene dos objetivos básicos: evitar el ataque de plagas y la mejor utilización de los nutrientes del suelo.  Se recomienda que un cultivo específico se siembre cada cuatro años en la misma parcela.  Por ejemplo, un tubérculo como la yuca, una gramínea como el maíz, una hortaliza y luego una leguminosa, que va a aportar nitrógeno al suelo.  De esta forma, se aprovecha mejor los nutrientes, ya que cada cultivo tiene diferentes requerimientos.  Por otro lado, cuando llegan las plagas, no van a tener el cultivo objetivo el tiempo suficiente para perpetuarse en el sitio.

-Policultivos

Las asociaciones de cultivos, los cultivos intercalados, los cultivos en franjas y otros métodos donde se producen más de un cultivo a la vez, permite un mejor aprovechamiento del espacio.  Además constituye un método de control biológico de plagas.

Ejemplos de policultivos son: Yuca con maíz y frijol, limón con yuca, frijol de palo con frutales, maíz con calabaza y habas, papa con maíz, cacao con plátano, etc.

-Cultivos de Cobertura

Los cultivos de cobertura protegen el suelo de la erosión y dan trabajo a los microorganismos del suelo. Se siembran en terrenos donde hay intensas precipitaciones o con problemas de sequía. Se usan cultivos con abundante parte aérea como por ejemplo el frijol o la alfalfa.  Cuando empiezan a florecer, se cortan y se dejan sobre el suelo o se incorpora superficialmente al suelo, para que los microorganismos los incorporen lentamente al suelo, aumentando su fertilidad.

-Cultivos en contorno

Consiste en realizar todas las labores y operaciones culturales “en contorno’’, o sea a curva de nivel o perpendicular a la pendiente.  Su función es constituir un obstáculo que impida el paso del agua de escorrentía, para disminuir su velocidad y su capacidad de arrastre del suelo. Sus ventajas son: a) aumento de la infiltración del agua en el suelo y la cantidad de agua almacenada en éste;  b) el agua de escorrentía produce menos daños, la erosión es menor y se reduce la degradación de la capacidad productiva del suelo y c) su práctica es sencilla y de fácil implementación.

-Barreras vivas

Son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, sembradas perpendicularmente a la pendiente (curvas a nivel). Las plantas se siembran una cerca de la otra para formar una barrera continua.  Sirven para reducir la velocidad del agua de escorrentía y además actúan como filtros vivos, atrapando los sedimentos que lleva el agua que escurre sobre la superficie del suelo. Las barreras vivas impiden que el flujo de agua adquiera una velocidad erosiva, al cortar el largo de la pendiente en pequeñas longitudes. Permiten al limo sedimentar, a la vez que favorecen la infiltración del agua en la ladera.

-Terrazas

Las terrazas son muy utilizadas en los sistemas agrícolas tradiciones, evitan la erosión y permiten aprovechar el espacio horizontal y vertical. Hay terrazas de formación lenta que modifican en forma progresiva el grado de la pendiente del terreno, y terrazas en banco que son terraplenes o mesas resultado del corte longitudinal de la pendiente de un terreno a través de la remoción de la tierra para su formación.

-Zanjas de infiltración.

La finalidad de las zanjas de infiltración es retener el agua de escorrentía, que proviene de las partes altas del terreno, para que rompa la velocidad del agua, de tal manera que se capte y acumule en la zanja, para que sirva de reserva a los árboles y cultivos.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *