Los cultivos de cobertura son cultivos que se siembran, no tanto para cosechar productos, sino para la protección de los suelos. Entre sus múltiples funciones, está la de evitar la erosión y la radiación solar sobre un suelo desnudo. En suelos sin cobertura, el viento y la lluvia pueden generar su efecto erosivo, perdiéndose toneladas de suelo fértil, como se observa en muchas partes del mundo. Las plantas reducen el efecto de las gotas de lluvia, la desagregación del suelo y la pérdida del suelo fértil.
Las hojas de las plantas reciben el golpe de las gotas de lluvia, reduciendo su velocidad y fuerza, evitando el proceso de desagregación de las partículas del suelo. Por otra parte, las raíces amarran el suelo y evita que se pierda con la escorrentía.
Además, al cubrir el suelo, evitan que llegue directamente la radiación solar y así, evita que se reseque y destruya la microbiología del suelo. Reduce la temperatura en el suelo, permitiendo un hábitat adecuado para todos los microrganismos y macroorganismos que residen en el suelo.
Otras funciones de los cultivos de cobertura son: mejorar la fertilidad del suelo, mantener o aumentar la materia orgánica y reducir la incidencia de arvenses, insectos plagas y enfermedades en los cultivos.
El uso de cultivos de cobertura tiene una serie de ventajas, pero también tienen ciertas desventajas. Entre las ventajas, como habíamos dicho, protege de la erosión hídrica y eólica, aumenta en contenido de materia orgánica en el suelo, mejora la estructura del suelo y, por lo tanto, la infiltración de agua, regulan los cambios de temperatura del suelo al evitar la radiación solar directa, reduce el crecimiento de arvenses, atraen insectos beneficiosos y rompe los ciclos de las malezas, insectos plagas y de enfermedades. Otra ventaja es que la cobertura constante del suelo secuestra carbono de la atmósfera hacia las raíces de las plantas mediante la fotosíntesis.
Entre las desventajas encontramos la competencia por agua con los cultivos principales, aspecto muy importante en zonas áridas y semi-áridas, competencia por nutrientes, en el caso de los cereales, atracción de roedores e incremento en el costo de producción.
Los cultivos de cobertura mas usados son las gramíneas, leguminosas y cereales, pero en las zonas tropicales, las leguminosas son las más utilizadas. Las características más importantes de las especies usadas para cultivos de cobertura son:
- alta producción de biomasa
- un sistema radicular profundo para extraer nutrientes de horizontes más profundos del suelo
- se establezcan rápidamente para lograr una protección rápida del suelo contra la erosión y radiación solar
- tengan más hojas que tallos para que se descompongan más rápidamente y aporten mayor cantidad de nutrientes
- la habilidad de fijar nitrógeno-leguminosas
- afinidad con las micorrizas para mayor aporte de fósforo
- un uso eficiente del agua
- no sean hospederos de plagas de los cultivos principales, que no formen rizomas, ya que cuando los forman, se pueden esparcir fácilmente y dificulta su manejo
- produzcan semillas abundantes para poder continuar la propagación de estos cultivos
- tengan subproductos útiles que se puedan integrar con la agricultura, ganadería y forestería
Obtener todas estas características en una sola especie es difícil, por lo que, con frecuencia, se usan mezclas de plantas en los cultivos de cobertura.
En regiones tropicales, especialmente las semiáridas y áridas, se requieren de plantas que sean tolerantes a la sequía. Hay la preocupación que los cultivos de cobertura pueden reducir la disponibilidad de agua para otros cultivos en estas regiones, pero el mantener cubierto el suelo reduce en forma importante la evaporación, por lo que varios estudios han demostrado que es una alternativa factible y deseable para evitar la pérdida de la microbiota del suelo y la erosión hídrica y eólica. Los cultivos de cobertura se establecen en épocas de lluvias junto con los cultivos principales, y en el caso de especies tolerantes a la sequía, pueden dar cobertura dos a tres meses después de que las lluvias han terminado, evitando que el suelo quede desnudo y expuesto a la radiación solar y efectos del viento.
Algunos cultivos de cobertura para regiones semiáridas son:
- Canavalia ensiformes
- Stylosantes humata
- Voandzeia subterránea
- Medicago sativa
- Trifolium alexandrinum
El las regiones tropicales bajas, los cultivos de cobertura son importantes para el control de malezas, mejorar la fertilidad del suelo y permite la intensificación de los sistemas agrícolas. Estas regiones con alto crecimiento demográfico presentan presión para mayor producción de alimentos, por lo que es importante incorporar los cultivos de cobertura para mejorar la fertilidad del suelo y permitir la intensificación de la producción. Esto se puede hacer mediante la selección sucesiva de pequeñas parcelas bajo cultivos de cobertura que se van rotando.
En las regiones tropicales altas, debido al incremento de demanda de producción, se están utilizando zonas de ladera para la producción agrícola y pecuaria, causando erosión hídrica y eólica severa. En estas circunstancias, los cultivos de cobertura juegan un papel muy importante en la conservación del suelo y en el manejo de la fertilidad.
Cultivos de cobertura para regiones tropicales altas son:
- Medicago hisipida
- Phaseolus coccineus
Los cultivos de cobertura se pueden utilizar en diferentes contextos, entre ellos, su asociación con cultivos de corto ciclo o anuales, con cultivos perennes y como alimento para animales domésticos.
En cultivos de ciclo corto como el maíz, mijo, calabazas, chiles, arroz, verduras, etc., se utilizar generalmente plantas leguminosas, las cuales son capaces de absorber nitrógeno de aire mediante la asociación con bacterias fijadoras de nitrógeno que forman nódulos en las raíces de las plantas leguminosas. Además de cuidar el suelo como se describió previamente, las leguminosas fertilizan el suelo y luego de su eliminación mediante corte (dejando las raíces en el suelo) e incorporación o descomposición en la superficie, el lote donde estuvieron las leguminosas, contiene suficiente nitrógeno para un cultivo posterior como el maíz, sorgo, mijo, etc.
Entre las leguminosas utilizadas para cultivo de cobertura con cultivos de ciclo corto, se usan la Canavalia ensiformis, Leucaena leucocephala, Dolichos lablab, Vigna spp., Mucuna puriens, Cajanus cajan, Arachis pintoi, etc.
Los cultivos de cobertura en plantaciones perennes son más reconocidos y utilizado en todo el mundo. En este contexto, proporcionan un método de control de malezas, reducen la erosión y proveen nutrientes al suelo.
En regiones con semiáridas y áridas, los cultivos de cobertura con sistemas radiculares profundos pueden reducir el contenido de humedad del suelo y competir con los cultivos perennes principales, pero a pesar de este fenómeno, se ha observado que los cultivos de cobertura con sistemas radiculares profundos actúan como “bombas” que extraen agua de horizontes mas profundos del suelo y lo traen a la superficie, generando transpiración, lo que reduce la temperatura a su alrededor y aumenta el contenido de agua ambiental, lo cual es beneficioso para los cultivos principales, especialmente en las etapas iniciales de establecimiento.
Los cultivos de cobertura más comúnmente utilizados en plantaciones tropicales son Pueraria phaseoloides (kudzu tropical), Desmodium ovalifolium, Arachis pintoi, Calapogonium sp., Mucuna pruriens, Mucuma bracteata y Canavalia ensiformis.
Los cultivos de cobertura también tienen el potencial de integrarse a la producción ganadera en diversas formas. Pueden usarse como forraje en pastoreo directo por parte del ganado, se pueden usar para corte y acarreo hasta el ganado, se puede ensilar o secar como suplemento proteico o almacenar para épocas de sequía y se puede combinar los cultivos de forrajes no leguminosos con plantas leguminosas que aportan nitrógeno y otros nutrientes al suelo para mejorar la fertilidad del suelo, y, por lo tanto, mejorar el crecimiento y cosecha de los cultivos para forrajes.
Palabras clave: cultivos de cobertura, abonos verdes, especies para cultivos de cobertura, cultivos de cobertura en el trópico, usos de cultivos de cobertura