OTRAS FORMAS DE USAR PODAS DE ARBOLES Y ARBOLES CORTADOS

En un artículo anterior se habló de formas más amigables con el medio ambiente para manejar los restos de podas. Otra opción es la creación de bancales o camas para hortalizas y otras pequeñas plantas a base de los troncos, ramas y otros restos de podas.

Se ha desarrollado otra técnica llamada Hugelkultur, en la cual se utilizan troncos, ramas, restos de podas y cualquier otro material orgánico que se tenga a mano como hojas, recortes de césped, paja, cartón, periódicos libres de tóxicos, estiércol, compost, restos de la cocina y cualquier otro elemento que pueda pensar.

Esta forma de uso de los troncos viejos y podas de árboles se desarrolló inicialmente para climas fríos, pero se ha utilizado en todos los climas con buenos resultados. En los climas fríos, mantiene el calor por el proceso de descomposición del material orgánico, en climas calientes, retiene la humedad en forma más eficiente.

Su mayor detractor es el trabajo que conlleva enterrar los troncos y todo el otro material orgánico que se requiere, pero dura varios años manteniendo la fertilidad, por lo que para algunas personas, puede ser un sistema eficiente.

 

COMO CONSTUIR UN HUGELKULTUR

Para construir el Hugelkultur, el primer paso es abrir una zanja donde se van a colocar los troncos, luego, se amontonan troncos y ramas gruesas en el fondo. Se va recubriendo con ramas pequeñas, hojas y otros elementos que haya a mano y por último, se recubre con tierra o con compost.

Para colocar los troncos y ramas grandes, es importante hacer una zanja para que estos permanezcan en el sitio y no rueden.

 

 

 

 

 

 

 

Luego se agregan ramas más pequeñas, las hojas del mismo árbol, paja, estiércol, si tiene acceso a él y cualquier otro elemento orgánico. Se sigue sumando elementos hasta formar un montículo. Por último, se agrega tierra, cubriendo todos los elementos que se agregaron al montón.

 

 

 

 

 

 

 

En esta tierra, se puede sembrar cualquier tipo de planta pequeña o arbustos pequeños. No se recomienda sembrar árboles, ya que con el tiempo, los troncos, ramas y todo el material orgánico se va descomponiendo, y si se ha sembrado un árbol, este puede colapsar.

 

 

 

 

 

 

 

El hugelkultur, al tener troncos y ramas gruesas, se va descomponiendo muy lentamente, por lo que aporta nutriente a las plantas sembradas en su superficie por largo tiempo y dependiendo del tamaño del montón, algunos pueden aportar nutrientes hasta por 10 años. Además, estos troncos y ramas actúan como esponjas, reteniendo agua en dentro del suelo, además de permitir una buena aireación del terreno.

Hay algunos árboles que no es recomendable agregar en un hugelkultur, como el nogal, que tiene sustancias que pueden ser tóxicas para muchas plantas, lo que impide que sea posible sembrarlas en la superficie. Además es preferible utilizar troncos viejos, que no has sido cortados hace poco, porque como son muy ricos en carbono, pueden atrapar el nitrógeno presente en el montón y evitar que esté disponible para las plantas que se siembran en la superficie. Para evitar esto, puede agregarse al montón abundante materia verde como hojas, césped recién cortado, restos de cocina y estiércoles, todos muy ricos en nitrógeno.

Para mantener la humedad al inicio del proceso, es importante poner cobertura sobre el montón y sembrar las plantas entre esta cobertura. A medida que las plantas sembradas crecen, ellas mismas ofrecen sombra a la tierra.

 

Palabras clave: hugelkultur, qué hacer con troncos y ramas recortadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *