PASTO VETIVER-PLANTA PARA CONTROL DE LA EROSIÓN Y MUCHO MÁS….

Pasto vetiver (Vetiveria zizanioides)

El pasto vetiver (Vetiveria zizanioides), es una planta herbácea,gramínea de la familia de las Androponeae, originaria de la India. El género consta de diez a doce especies distribuidas por todo el mundo tropical. De estas especies, solo tres se utilizan para desarrollar la llamada “Tecnología del Vetiver” para la conservación del suelo. Estás especies son: V. zizanioides (India), V. nigritana (África subsahariana) y V. nemoralis (Tailandia). El V. zizanioides tiene dos cultivares,uno del norte de la India, que es no estéril y se puede reproducir por semilla,por lo que solo se recomienda cultivar en sus zonas de distribución natural, y la proveniente del sur de India, la cual es estéril y solo se reproduce por tallos sacados a la planta madre. Esta especie es la que se ha usado en todo el mundo para control de la erosión.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es una planta herbácea, gramínea, perenne, que forma macollas densas, que van creciendo desde su centro, sin ser invasivas como otras hierbas, porque no desarrolla estolones y sus semillas son estériles.

Tiene hojas largas, rígidas y sencillas que pueden alcanzar hasta los 2 metros de altura, con borde áspero y cortante.

Raíces del pasto vetiver

Tiene un sistema radicular muy poderoso y resistente que crece en dirección vertical, alcanzando hasta cinco metros de profundidad. Este sistema radicular no es invasivo y se extiende muy poco hacia los lados. Las raíces son rígidas, muy largas, verticales y de grosor uniforme, similares a alambres.

Al penetrar en forma tan profunda y con la resistencia de sus raíces, forma una barrera que se ancla fuertemente al suelo, por lo que evita su erosión y deslizamiento.

El núcleo de crecimiento se encuentra en el subsuelo, por lo que es muy resistente al fuego y por sus raíces profundas, es muy resistente a la sequía. Además, las raíces pueden crecer de la porción proximal del tallo, por lo que cuando se acumula sedimento por detrás de la planta en una ladera, crecen raíces y se desarrollan en el sedimento nuevo sin dañar la planta.

Pasto vetiver en la formación de terrazas

Se adapta a todo tipo de suelos, aún en suelos rocosos con pH en el rango de 3 (ácidos) a 11 (alcalinos). Tolera la salinidad y la presencia de metales pesados. Tolera inundaciones y puede estar sumergido hasta 3 meses cuando la planta es adulta y está bien establecida. El rango óptimo de temperatura es de los 25°C hasta los 44°C. No tolera el frío y si el suelo se congela, la planta muere. Por debajo de los 15°C, la planta deja de crecer. Tampoco crece bien a la sombra, ya que requiere de pleno sol para crecer adecuadamente.

Su crecimiento es rápido, alcanzando los 2 metros de altura a los 6 meses de plantado, y al año, las raíces pueden alcanzar de 3-4 metros de profundidad.

No requiere mayor abonamiento, pero cuando se establece, crece mejor con abonos orgánicos como el estiércol bovino maduro, ya que además de aportar nutrientes, capta agua.

USOS DEL PASTO VETIVER

El pasto vetiver se ha usado en todo el mundo para el control de la erosión en la agricultura de ladera, ya que evita la erosión hídrica y por el viento. Tradicionalmente se ha sembrado en la línea del contorno de las lomas para prevenir la erosión y promover la infiltración de agua en el terreno.

Al acumular el sedimento en la parte alta de la línea de siembra, en unos 5-6 años, permite la formación de terrazas para la agricultura.

Pasto vetiver en el control de la erosión e infiltración de agua

También se usa como barrera cortavientos, protegiendo los cultivos asociados y el suelo del efecto desecante y erosivo del viento.

Pasto vetiver como cortina corta-vientos

También se está utilizando para la descontaminación de aguas residuales ya que sus raices con capaces de eliminar bacterias y sustancias contaminantes como nitrógeno, magnesio, plomo, cadmio y mercurio.

Pasto vetiver para la descontaminación de aguas residuales

Las hojas se usan para techado y artesanías, ya que son muy resistentes. Además, contienen metabolitos secundarios que actúan como repelentes para insectos y roedores.

Uso de pasto vetiver para producción de artesanías
Pasto vetiver para techos

De sus raíces se extraen aceites esenciales muy usados para perfumería. También se extraen sustancias que se utilizan con fines medicinales.

Como pueden ver, el pasto vetiver tiene muchos usos, pero uno de los más importantes es su capacidad de prevenir la erosión del suelo fértil de las laderas en fincas agrícolas. Al formar barreras en las laderas, actúa como un filtro, reteniendo el suelo erosionado y permitiendo el paso de parte del agua. Otra parte del agua se infiltra en el terreno, manteniéndolo húmedo y rellenando los acuíferos, acción muy importante en zonas áridas y semi-áridas.

Además es un sistema de fácil establecimiento con bajo costo. El mayor costo es la mano de obra necesaria para la demarcación de las líneas del contorno y la siembra de las plantas. Pero en el caso de pequeños agricultores, estos pueden hacer el trabajo poco a poco.

Si no se dispone de gran número de plantas, se puede establecer un vivero en la propia finca. Luego de sembrada, la planta crece rápidamente y luego se pueden extraerlos hijos que se van plantando a medida que se dispone de ellos.

Palabras claves: Pasto vetiver, Usos del pasto vetiver, Pasto vetiver y control de erosión

One Comment

on “PASTO VETIVER-PLANTA PARA CONTROL DE LA EROSIÓN Y MUCHO MÁS….
One Comment on “PASTO VETIVER-PLANTA PARA CONTROL DE LA EROSIÓN Y MUCHO MÁS….

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.