TOTUMO COMO ALTERNATIVA ALIMENTARIA PARA EL GANADO EN EPOCA SECA

Crescentia cujete

CARACTERÍSTICAS DEL TOTUMO

El totumo (Crescentia cujete) es un arbusto que alcanza los 6 a 10 metros de altura de la familia Bignoniáceas. También es conocido como mate, puro, calabazo, entre otros. Se encuentra desde el sur de Florida hasta Brasil, y también en las islas del Caribe. Tiene ramas tortuosas, escasas, muy flexibles, con hojas pequeñas que nacen de las ramas, que dan poca sombra por lo que permiten el crecimiento de gramíneas debajo de los árboles. El fruto es parecido a una calabaza, con forma desde redondeado a forma alargado dependiendo de la variedad, con cáscara gruesa y con una pulpa dulce llena de semillas en su interior, que cuelga del tronco y de las ramas más gruesas. Tiene un sistema radicular fuerte con raíces pivotantes ramificadas y extensas, superficiales y profundas, que llegan hasta los acuíferos, por lo que tolera bien las épocas de sequía. Tolera el encharcamiento temporal y hasta de 2 meses. También es tolerante al fuego moderado. Pierde sus hojas y frutos, pero luego rebrota vigorosamente.

Produce frutos durante casi todo el año, aunque en algunas regiones presenta dos cosechas bien diferenciadas. Es un árbol longevo que puede estar en producción hasta 100 años.

Se adapta bien a todo tipo de suelos, desde encharcados hasta muy secos, con variabilidad de pH y de contextura. Incluso se adaptan a suelos pedregosos.

Tiene múltiples usos entre ellos, medicinales, como alimento para rumiantes, recipientes de cocina, fuste de sillas de montar, instrumentos musicales y artesanías, entre otros.

Se usa como alimento para rumiantes, cerdo, caballos, burros y gallinas. Las hojas son apetecidas por el ganado bovino, los cuales las comen directamente del árbol. El fruto se puede dar a los bovinos fresco o en ensilaje.

Las hojas tienen un 14% de proteína con degradabilidad rumial hasta del 60%. La pulpa del fruto con las semillas trituradas, tiene un 14% de proteína cruda y 60% de carbohidratos. La semilla tiene un 31% de grasas con 90% de digestibilidad.

SISTEMAS GANADEROS CON TOTUMO

El totumo se puede manejar de varias formas como alimento bovino. El fruto se puede dar en fresco o se puede ensilar y el árbol se puede usar como sistema de silvopastoreo.

FRUTO FRESCO

El fruto se recoge de los árboles o del suelo cuando han caído, se dejan madurar a la sombra alrededor de 4-6 días, hasta que adquiera un color café claro u oscuro. Luego se abre el fruto del totumo, se extrae la pulpa con la semilla y esta se le da al ganado directamente o se puede moler para romper las semillas y que el ganado aproveche las grasas y otros nutrientes de la semilla. Hay que tener cuidado de que no queden pedazos de la cáscara del fruto.

Se puede dar al ganado de 3-6 kilos por animal por día. Hay que tener cuidado con las vacas en el último trimestre de gestación, porque por el alto contenido de nutrientes, puede llevar a crecimiento excesivo del feto y presentarse distocia durante el parto. En el último trimestre no se debe dar más de 2-3 kilos a la vaca gestante.

El fruto fresco, si se guarda adecuadamente, puede durar hasta 180 días sin ensilar. La pulpa y semillas tienden a secarse cuando se guarda tanto tiempo, pero se puede remojar en agua durante 1 hora para hidratarla antes de ofrecer al ganado.

ENSILAJE DE PULPA DEL TOTUMO

El ensilaje consiste en la conservación del material vegetal húmedo mediante la fermentación anaerobia por medio de bacterias que usan los azucares de la pulpa del totumo, lo que produce cambios químicos que permiten la conservación de la materia vegetal por varios años, mientras esté bien sellado.

Para el ensilaje se usan tanques plásticos o bolsas negras de ensilaje de alto calibre para evitar que se rompan.

Se recoge el fruto de los árboles o caído del suelo y se dejan madurar a la sombra por unos 4-6 días o cuando adquieran un color café grisáceo.  Con un mazo se rompe el fruto del totumo y se extrae la pulpa (blanquecina) con las semillas. Debe desecharse todo material que muestre oxidación (que haya tomado un color amarillo).

La pulpa con la semilla se macera para romper el mayor número de semillas posible, aunque siempre van a quedar algunas semillas sin romper.

Luego se va llenando el tanque con una capa de aproximadamente 5 cm, que puede pesar entre 6-8 kg. Se agrega una capa fina de sal que represente el 1% del peso de la pulpa envasada. A medida que se van formando las capas, se apisona bien para retirar todo el aire para que el proceso sea completamente anaerobio. Al colocar la última capa de pulpa con semillas, se agrega una fina capa de aceite vegetal de cocina. Se deja un espacio de 10 cm del borde para que salgan los gases. Luego se tapa el tanque en forma hermética para que no entre aire.

Luego de 30-45 días se puede abrir para suministrar al ganado. Al abrir se observa un material acuoso, homogéneo, de color negro y olor agradable. Debe suplementarse con sales mineralizadas porque tiene bajo contenido de minerales.

Se considera un suplemento energético que puede mejorar la función ruminal si se suplementa con material nitrogenado en forma de proteína verdadera o nitrógeno no verdadero.

Se puede ofrecer de 3-5 kilos de silo de totumo por animal adulto. Terneros de hasta 5 meses pueden consumir hasta 500 gramos.

Consumo de pulpa ensilada por el ganado

SILVOPASTOREO

El árbol del totumo puede sembrarse dentro de los potreros, pero la forma más usada es la sucesión natural. Cuando el ganado come la semilla sin partir, pasa por el tubo digestivo donde se produce un proceso de escarificación. Luego sale con las heces del ganado y las heces protegen a la semilla, dándole nutrientes y humedad. Allí brotan pequeños arbolitos. Se ha observado que el ganado no consume estas plántulas durante el primer año, posiblemente por algún componente de las heces que produce rechazo.

Las ramas del árbol del totumo son flexibles y fuertes, por lo que toleran bien el ramoneo y sus hojas son apetecidas por el ganado.

En sistemas de pastoreo rotacional, cuando el ganado sale de un potrero y los arboles tienen al menos 1.20 metros,  se puede hacer corte del totumo a unos centímetros del suelo y a los 21 días se observa un rebrote vigoroso y el ganado puede entrar nuevamente al potrero a los 40 días. Tolera hasta 4 cortes por año.

En sistema silvopastoril con árboles de totumo sembrados a una distancia de 6 metros entre árboles, se puede obtener hasta 20 toneladas por hectárea año del fruto, además del alimento obtenido de las gramíneas. Puede asociarse con otras especies como la leucaena (Leucaena leucocephala cv. Cunningham) o el guácimo (Guazuma ulmifolia), entre otros.

El totumo es un recurso nutritivo no utilizado en muchas regiones del trópico seco por falta de conocimiento de su utilidad en la nutrición animal, por lo que es importante difundir su utilidad y que los ganaderos aprovechen este recurso.

OTROS USOS

Además de la alimentación de ganado bovino, puede usarse para alimentación de cabras y ovejos, caballos, cerdos y gallinas.

Se usa como planta para reforestación y protección de suelos cuando se siembra en altas densidades.

La madera es fuerte y flexible, por lo que se ha usado para la construcción de fustes de sillas de montar, estribos, mangos de herramientas, armazón de botes, carretillas, etc. También se usa para leña y hacer carbón.

La cáscara del fruto es dura y por su forma redondeada, se usa para hacer utensilios de cocina como jarros, cucharas, etc. También se usa para artesanías.

Palabras Clave: silvopastoreo con totumo, silo de totumo,  fruto del totumo como alimento ganadero, usos del totumo

14 comments to “TOTUMO COMO ALTERNATIVA ALIMENTARIA PARA EL GANADO EN EPOCA SECA”
14 comments to “TOTUMO COMO ALTERNATIVA ALIMENTARIA PARA EL GANADO EN EPOCA SECA”
  1. Excelente Información me han podido ayudar en este tema en el que tenia un poco de dudas, pero al terminar de leer la información tengo ideas más claras sobre los beneficios que obtiene el ganadero o otras personas al sembrar este árbol es sus predios.
    Gracias!!!

  2. La wsplicacion fue de gran provecho gracias, hasta otra oportunidad que requiera saber algo más sobre la forma como implementar el totumo como otra fuente de alimentación en época de sequía a los animales

    • Buenas noches Geovanny: el totumo se cosecha cuando ha alcanzado su madurez. Se deja secar a la sombra unos 3-4 días o hasta que cambie el color exterior a un color crema o café. Luego se abre y se puede dar así mismo a los animales con un poco de melaza, o se puede cosechar para ensilar. Se ensila en baldes plásticos con tapa hermética poniendo una capa de 5 cm de totumo y una capa fina de sal marina. Se sigue así hasta que se llene el balde. Se deja en reposo 30 días y luego se puede abrir. Cuando se abre, aparece una sustancia oscura, casi negra que debe tener un olor agradable. Se puede mezclar con un poco de melaza al darla a los animales. Lo interesante es que las semillas que quedan enteras se escarifican en el tracto digestivo del ganado y cuando hacen las deposiciones, siembran el totumo. Cuando son arbolitos pequeños, el ganado se los comen por lo que si quieres hacer la autosiembre, hay que protegerlos luego de unos meses. Como nacen en la boñiga, inicialmente el ganado los rechazan, pero cuando la boñiga se humifica, corren a comer los arbolitos. Saludos

  3. Excelente y muy completo informe sobre los usos del totumo en la ganadería. También deja claro otros usos que ofrece este maravilloso árbol, que no hemos sabido utilizar.

  4. Excelente y valiosa información sobre las utilidades y forma de ensilaje y usos del totumo . Muchas gracias y lo aplicaré en mis animales y replicarse la información

  5. De mucha ayuda la informacion, realmente la desconocia y no aprobechar sus virtudes tengo en la finquita varios totumos que con esta informacion incrementare la plantacion en la finquita

  6. Que buena y valiosa informacion sobre el arbol de totumo en la alientacion animal.
    Muy buena alterntiva de alimento para los bovinos durante la epoca de sequia, donde el pasto escacea en las fincas. A sembrar y a cuidar los arboles de totumo en la finca.

    • Si se puede. Siempre teniendo en cuenta que al inicio de la siembra debe regarse con frecuencia. Cuando ya se ha establecido, tiene buena tolerancia a la sequía. Le agradezco su interés por el tema de las plantas forrajeras en el trópico seco. Si tienes otras preguntas por favor envíanos otro comentario. Además puedes seguirnos en nuestras redes sociales en Facebook como granjaecologicaenlinea y en Instagram como granjaecoenlinea. Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *