Ante las amenazas actuales generadas por el cambio climático, debemos buscar estrategias para hacer más resilientes nuestras fincas. Una alternativa viable es el silvopastoreo, es decir, la integración de pasturas con árboles y arbustos forrajeros para incrementar la capacidad de producción, tanto sobre la superficie del área de la finca, como en sentido vertical, lo que permite incrementar la calidad y variabilidad del forraje.
La utilización de árboles y arbustos forrajeros trae muchas ventajas, entre ellas, la incorporación al paisaje de plantas perennes que cumplen muchas funciones como dar sombra al suelo y a los animales, son fuente de otros ingresos para las familias campesina (madera, frutas, nueces, etc.), crean cortinas rompeviento, lo que reduce la desecación del suelo, incrementan la biodiversidad al dar refugio y alimento a muchas especies de la fauna silvestre, se incrementa la fotosíntesis y el ciclaje de nutrientes y se recupera la microbiota del suelo cuando se combinan en el mismo espacio y tiempo, diferentes estratos de plantas, etc.
Se han estudiado muchas plantas para integrar el silvopastoreo, entre ellas la Tithonia diversifolia, también llamada botón de oro, girasol mexicano, margaritón o falso girasol entre otros.
CARACTERÍSTICAS DEL BOTÓN DE ORO
Es una planta herbácea de las compuestas, de la familia Asteraceae, originaria de Centro América, que crece entre 2-4 metros, muy ramificada, de crecimiento rápido y con flores amarillas o anaranjadas, de 5-15 cm de ancho y 10-30 cm de largo. Las hojas son alternas, pecioladas de 7-20 cm de largo y 4-20 cm de ancho, que presentan 3-5 lóbulos profundos y bordes aserrados. Tiene un gran volumen radicular y la capacidad de obtener nutrientes, aun cuando estos son escasos en el suelo.
Se adapta a diferentes condiciones agroecológicas, desde el nivel de mar hasta los 2700 msnm, con precipitaciones que fluctúan entre los 800 a 5000 mm/año, en diferentes tipos de suelos y tolera condiciones de acidez y baja fertilidad.
Es poco tolerante al encharcamiento, por lo que debe establecerse en terrenos bien drenados y permeables, con manto freático bajo y distante de fuentes hídricas. Además, tampoco tolera el sombrío, por lo que debe tenerse en cuenta la presencia de otros árboles que lo puedan sombrear.
Tiene gran capacidad de producción de biomasa, rápido crecimiento y baja demanda de insumos y manejo para su cultivo. Tolera el corte a nivel del suelo y la quema. Puede producir entre 30-70 toneladas/hectárea de materia verde, dependiendo de las condiciones del suelo y densidad de siembra.
USOS DEL BOTÓN DE ORO
1-Alimentación animal de rumiantes como bovinos, ovinos, caprinos y bufalinos y de monogástricos como cerdos, gallinas ponedoras, pollos de engorde, conejos, curíes y peces.
2-Tiende a florecer durante todo el año en el trópico, por lo que se usa como melífera, por lo que se siembra cerca o rodeando las colmenas de abejas. También se usa intercalado en cultivos para atraer polinizadores.
3-Se usa como cercas vivas.
4-Por su tolerancia a suelos degradados, se usa para prevención de la erosión y para la protección de fuentes de agua.
5-A pesar de no ser una planta leguminosa, tiene gran capacidad de acumular nitrógeno y fósforo, por lo que se usa como “mulch” o cobertura del suelo. Se deja descomponer en el suelo, aumentando la fertilidad a medida que se descompone.
6-Se ha observado que tiene sustancias repelentes de la hormiga arriera o cortadora (Atta cephalotes), por lo que se siembra rodeando cultivos susceptibles al ataque de estas y se cubre el suelo alrededor del cultivo con la hojarasca del botón de oro.
CULTIVO Y MANEJO
Habitualmente, el botón de oro se siembra a partir de estacas de 30-50 cm, aunque se observa pérdidas de las estacas por humedad del suelo y se requieren grandes volúmenes de material para para establecer el cultivo. Actualmente se están desarrollando estudios para establecer los cultivos a base de semillas, ya que tiene gran producción por cada flor.
Cuando el cultivo se hace a base de material asexual (estacas), estudios han demostrado que la mejor forma del establecimiento es el uso de estacas de la porción media o basal del arbusto, acostadas sobre el surco y a una profundidad de 15 cm. Se piensa que el mejor resultado se puede deber a un mayor contacto de las yemas con el suelo, permitiendo un mejor desarrollo radicular y mejor captación de nutrientes. Se observó que la porción media del tallo tiene mayor número de yemas que la zona basal, incrementando las posibilidades de rebrote.
La propagación por semilla sexual muestra que requiere un pretratamiento con inmersión en agua caliente entre 80 y 100°C por 30-60 segundos, lo que eleva la tasa de germinación entre el 80 y 85%. Esta forma de establecimiento del cultivo es más lenta, pero es sistema radicular es más profundo, lo que permite un mayor anclaje y mayor área de captación de nutrientes para la planta.
El primer corte se inicia cuando aparecen los botones florales y se corta a una altura de 15 cm del suelo como corte de uniformización. Luego se continúa cortando cada 60 días en época de lluvia y cada 80 días en época seca, permitiendo entre 6-7 cortes anuales.
CALIDAD NUTRICIONAL
El botón de oro tiene alto contenido de proteína bruta en base seca, entre el 14% y el 28%, dependiendo del estado vegetativo. Tiene alto contenido de fósforo (0.32-0.39%) y de calcio (1.65-2.25%). Es de alta digestibilidad rumial, bajo contenido de fibra y niveles aceptables sustancias antinutricionales como taninos, fenoles y saponinas. Es importante destacar que los taninos y saponinas que contiene producen una reducción de la emisión de metano del sistema digestivo del bovino porque se unen a iones de hidrógeno en el rumen.
Además, contiene el tanino taginitina C que tiene efecto antinflamatorio, observándose una reducción del recuento de células somáticas en la leche.
SISTEMAS GANADEROS CON BOTÓN DE ORO
El botón de oro se puede establecer como un sistema silvopastoril intensivo, en donde se intercalan franjas de gramíneas de 4-6 metros de ancho dependiendo de la productividad de la gramínea establecida, con hileras del botón de oro. En sitios planos, se establecen de oriente a occidente, mientras que, en zonas de laderas, se establece siguiendo el contorno de la ladera para evitar la erosión. Es importante dividir las áreas de pastoreo diario, ya que hay que permitir el descanso del botón de oro antes de que regrese el ganado para ramoneo. Estudios han demostrado que el periodo de descanso entre un ramoneo y otro es de aproximadamente 60 a90 días, dependiendo de las condiciones del suelo y precipitaciones.
Otra opción es el establecimiento de bancos forrajeros de botón de oro solo o en combinación con otros arbustos o árboles forrajeros o con gramíneas de corte.
En el caso de combinar el botón de oro con otras forrajeras, se recomienda hacerlo en hileras independientes de cada especie, ya que el tiempo de recuperación de cada especie forrajera tiende a ser diferente, por lo que los cortes se hacen según la recuperación de cada especie.
ENSILAJE DE BOTON DE ORO
El botón de oro también se puede ensilar para guardar alimento para épocas de sequía o de lluvias extremas. Para su ensilaje, primero se hace el corte de las plantas en el cultivo y se deja secar en campo por 24 horas, bien esparcido sobre el terreno. Luego se recoge y se lleva al área de picado, donde se deja secar por otras 24 horas. Luego, se debe picarse con picapasto ensiladora con un tamaño máximo de 2 cm. Se va colocando en el recipiente que puede ser una bolsa para silo o en tanques plásticos. A medida que se va rellenando el tanque, se agrega melaza diluida 1:1 con agua y algún producto que estimule el crecimiento de las bacterias acido-lácticas. La parte más importante de el proceso de ensilaje es la compactación del botón de oro picado para expulsar al máximo el contenido de aire del recipiente, para evitar que se dañe durante el proceso. Algunos productores usan una aspiradora para sacar el máximo de aire cuando se usan bolsas para silo.
HARINA DE BOTÓN DE ORO
El botón de oro también se puede secar para producir harina (materia seca). El proceso es similar a otras plantas. Se corta el botón de oro, se lleva al sitio de procesamiento, donde se pica con pica-pastos para lograr un tamaño de 1-2 cm. Se deja secar sobre una marquesina durante 10-15 días y luego se muele para formar la harina. Se puede usar para suplementar la dieta bovina en aproximadamente 15-20%, observándose que las vacas lecheras mantienen la producción lechera con esta cantidad.
VENTAJAS DEL USO DEL BOTÓN DE ORO EN SISTEMAS GANADEROS
El uso del botón de oro en los sistemas silvopastoriles o en bancos de proteínas tiene una serie de ventajas para el productor:
1-Es un cultivo perenne que puede durar alrededor de 10 años o más con buen manejo.
2-El rendimiento de forraje aumenta con el tiempo, a medida que madura el cultivo.
3-Es un cultivo con alto contenido de proteína de alta digestibilidad, por lo que se mejora la nutrición de los animales a bajo costo.
4-Tiene otros usos como prevención de la erosión en regiones de ladera, se puede usar en la protección de fuentes de agua, atrae polinizadores, aumentado la biodiversidad de la finca, entre otras bondades.
Los productores, especialmente aquellos con pequeñas y medianas fincas tienen que buscar mecanismos para reducir los costos de producción y para adaptarse a las condiciones cambiantes del ambiente. La introducción de árboles y arbustos forrajeros es una forma de mejorar las condiciones nutricionales de los animales de la finca, además de que se aporta muchos beneficios al medio ambiente.
Palabras clave: Tithonia diversifolia, botón de oro, arbustos forrajeros, banco de proteína, sistema silvopastoril intensivo, alimentación animal, alimentación de bovinos, ensilaje de botón de oro, harina de botón de oro.