¿QUE SON LOS MICROORGANISMOS EFICIENTES O EFICACES?

El concepto de Microorganismos Eficientes o Eficaces (EM) fue desarrollado por el Profesor Terua Higa de la Universidad de Ryukyus, Okinawa, Japón en 1991. Los EM consisten en un cultivo de mixto de microorganismos benéficos, de ocurrencia natural, que pueden ser aplicados como inoculantes para incrementar la diversidad microbiana de los suelos y las plantas.

Se han realizado estudios donde se observa que la inoculación de suelos y plantas con EM mejora la calidad y salud de los suelos, y el crecimiento, producción y calidad de los cultivos.

Generalmente, los EM contiene especies seleccionadas de microorganismos con poblaciones predominantes de bacterias ácido lácticas (Lactobacillus spp) y levaduras (Saccharomyces spp), y una población menor de bacterias fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp).

Los microorganismos eficientes son un complemento para optimizar otras prácticas del manejo del suelo y los cultivos, tales como la rotación de cultivos, labranza de conservación, reciclaje de residuos de cosechas, control ecológico de plagas, etc., y puede incrementar los efectos benéficos de estas prácticas.

Cuando hablamos de criar ganado, siempre se tiene en cuenta que los animales deben tener microorganismos beneficiosos en su rumen para poder digerir adecuadamente los alimentos.  Entre más microorganismos y del tipo correcto tengan en el rumen, mejor se van a desarrollar y producir.

Con el suelo pasa algo similar, es como un rumen gigantesco. El suelo no es un medio inerte donde se anclan las plantas. Un suelo sano y vibrante está lleno de microorganismos, lombrices, bacterias, insectos, actinomicetos y muchos otros seres vivos.

Como sabemos, la producción agrícola se inicia con la fotosíntesis, la conversión de energía solar en energía química. Pero no es un proceso eficiente. Aún plantas de rápido crecimiento como la caña de azúcar, solo puede fijar alrededor del 6% de la energía solar. Una forma de incrementar la fijación de la energía solar es el uso de bacterias fotosintéticas y algas, que utilizan longitudes de ondas que no usan las plantas de hoja verde.

Las bacterias fotosintéticas son organismos independientes. Usan la energía del sol y el calor del suelo para convertir las secreciones de las raíces de las plantas, materia orgánica y gases, en sustancias útiles como amino ácidos, ácidos nucleicos, azúcares y otros metabolitos.  Estas sustancias son absorbidas por las plantas para promover su crecimiento e incrementar el número de otros microorganismos beneficiosos.

Los EM también incluye bacterias ácido lácticas. Estas producen ácido láctico a partir de los azúcares  y carbohidratos producidos por las bacterias fotosintéticas y levaduras.  Este es un compuesto altamente esterilizarte que puede suprimir algunos microorganismos patógenos y nematodos. También contribuye a la fermentación y descomposición de la celulosa y lignina.

Las levaduras de los EM producen hormonas y enzimas que promueven la división celular y de las raíces de las plantas. Ellas utilizan los amino ácidos y azúcares secretados por las bacterias fotosintéticas y las raíces de las plantas para producir sustancias que promueven el crecimiento de las bacterias ácido lácticas.

Como vemos, cada una de estas especies tiene un rol y se ayudan mutuamente. También tienen una relación simbiótica y mutuamente beneficiosa con las raíces de las plantas.  Por esto, las plantas crecen muy bien en suelos dominados por estos microorganismos eficientes.

Actividad simbiótica entre los diversos microorganismos

Los EM existen en forma comercial en varios países del mundo. Se producen localmente, ya que varían ligeramente de lugar en lugar y son delicados, por lo que la duración en los envases no es muy larga.

Pero nosotros podemos producir los microorganismos eficientes en forma fácil y con muy bajo consto.

En un próximo artículo hablaremos de cómo conseguir los microorganismos eficientes, como cultivarlos y luego como aplicarlos al suelo.

Palabras clave: microorganismos eficientes, microbiología del suelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *