La ganadería bovina se encuentra esparcida a todo lo largo y ancho del planeta. Debido a que la agricultura ha tomado las mejores tierras para su uso, la ganadería ha sido desplazada hacia sitios menos fértiles y con dificultades climáticas, como las zonas tropicales secas, convirtiendo esta actividad en un gran esfuerzo para los ganaderos.
El bosque tropical seco se caracteriza por bajas precipitaciones y largas temporadas sin lluvias, por lo que los pastos son escasos y se vuelve necesario la suplementación alimentaria para el ganado. Cuando el ganadero puede, se compra alimento suplementario en forma de concentrados, silo o heno, pero esto es muy costoso y baja la rentabilidad de la explotación.
Otra opción para el ganadero es hacer silo en la propia finca, pero para tener éxito, tiene que tener experiencia para hacer un buen silo y tener la capacidad de producir la cosecha a ensilar, generalmente, el maíz. También se puede optar por el henolaje, pero esto requiere irrigación y tener terrenos dedicados para este fin.
La otra opción es la siembra de especies forrajeras perennes como árboles y arbustos que, debido a sus raíces más profundas, toleran la sequía, manteniendo forraje verde durante la época seca. Además debe tenerse en cuenta especies cuyos frutos pueden usarse como alimento para el ganado.
Es muy importante escoger especies que prosperan con pocas lluvias y que, a pesar de esto, mantengan follaje verde y abundante, y frutos, para ofrecer al ganado en la época seca. También se recomienda tener alguna variedad de especies forrajeras, ya que cada una absorbe diferentes nutrientes del suelo y la oferta de nutriente varía con la especie forrajera.
Otro aspecto a tener en cuenta, es el tipo de arreglo forrajero que se va a implementar. Los arreglos forrajeros pueden ser de dos tipos: 1-el ganado tiene acceso directo a las plantas forrajeras, sea que estas estén en los potreros o en los linderos del potrero, o 2-banco forrajero para hace corte y acarreo de las plantas forrajeras hasta el ganado.
Cada una de estas opciones tiene una serie de beneficios y detractores. Cuando el ganado accede directamente a la planta forrajera, se puede producir daño a esta por ruptura de ramas al ramonear el ganado y compactación del suelo alrededor del árbol o arbusto. Además, si no se controla el tiempo de acceso a la planta forrajera, se puede defoliar exageradamente la planta y esta puede no ser capaz de recuperarse. Dentro de las ventajas del acceso directo es que el animal va a la planta, lo que requiere menor trabajo, además de que con su boñiga y orina, fertiliza directamente las plantas forrajeras.
El banco forrajero tiene como ventaja, que la planta no corre el riesgo de ser dañada por el ganado, pero implica mayor trabajo, ya que hay que abonar como cualquier cultivo, cortar las ramas o frutos y acarrearlas hasta el ganado.
Volvamos al tipo de especies más apropiadas para forraje en el trópico seco. Entre las plantas que pueden usarse como forraje en el trópico seco, por su gran tolerancia a la sequía, se encuentra el samán (Samanea saman), el matarratón (Gliricidia sepium), la leucaena o acacia forrajera (Leucaena leucocephala), nacedero o quiebrabarrigo (Trichantera gigantea), la moringa (Moringa oleífera), la cratilia (Cratylia argentea), el totumo (Crescentia cujete), el guandul (Cajanus cajan), la morera (Morus alba) y el botón de oro (Tithonia diversifolia). Las dos últimas especies requieren un poco más de agua, por lo que se pueden sembrar en zonas bajas, más húmedas o cercanas a acequias o fuentes de agua. Otro árbol que se puede tener en cuenta en el trópico seco es el árbol de guayaba (Psidium guajava), que se observa creciendo en forma espontánea en estas regiones y cuyos frutos pueden ser fuente de alimento para el ganado, pero para buena producción de fruto, requiere de irrigación y fertilización. Debemos tener en cuenta que cualquier especie de planta, aunque sea tolerante a la sequía, en sus primeros años de establecimiento, requiere de algo de irrigación, por lo que es prudente iniciar la siembra al inicio de la época de lluvia para darle algún tiempo para establecerse. Otra opción es sembrarlos en bolsa de vivero durante el primer año de vida, antes de establecerlo en el terreno.
SAMÁN O CAMPANO
El samán o campano, es un árbol de la familia de las Fabáceas. Es una leguminosa, por lo que sus raíces establecen relaciones con micorrizas y bacterias nitrificantes, por lo que tienen la capacidad de fijar nitrógeno, que se incorpora al suelo cuando sus hojas caen. Se encuentra bien adaptado al trópico seco, aunque en los primeros años de establecimiento, hay que darle irrigación ocasional. Se establece mediante semilla.
Las hojas de los árboles jóvenes son muy apetecidas por el ganado, por lo que hay que protegerlos mientras adquieren la altura suficiente para que el ganado no lo defolie completamente. La hoja del árbol maduro no es muy palatable para el ganado. La parte más importante del samán son sus frutos, que son ricos en proteínas, carbohidratos y minerales, además de que maduran en la época seca, cuando hay escasez de gramíneas.
El ganado bovino en pastoreo consume los frutos en forma espontánea. La digestibilidad de los frutos es alta, y si se muelen los frutos, los nutrientes se hacen más disponibles.
Debido a su copa amplia, es sitio preferido por el ganado para descansar y rumiar. Esto lleva a que frecuentemente no crezcan plantas debajo de los samanes y no tanto por la sombra que producen. En potreros en descanso, se observa el crecimiento de las gramíneas debajo de los samanes.
MATARRATÓN O MADERO NEGRO
El matarratón es un árbol de la familia de las Fabáceas, de tamaño medio, alcanzando hasta 10 metros. Poco tolerante de sombra y muy tolerante a la sequía. Su follaje permanece verde en épocas de sequía. Es una leguminosa, por lo que fija nitrógeno.
Su follaje es apetecido por el ganado bovino, pero debe cuidarse de que no se consuma en exceso, ya que se ha descrito que puede producir abortos en las vacas.
Se utiliza como cerco vivo en la división de potrero, pero debe protegerse del ganado vacuno mientras alcanza una altura donde el ganado no pueda defoliarlo completamente y de forma continua. El ganado ramonea todos los rebrotes en cuanto se establecen. Para uso como cerco vivo, se planta mediante estacas, que crecen rápidamente, si tienen algo de humedad para lograrlo, por lo que se recomienda su siembra al inicio de la estación de lluvias.
Las hojas del matarratón contiene sustancias que son insecticidas, por lo que en algunas regiones, se usa una pasta de la hoja para eliminar los ectoparásitos del ganado. Además, por ser ricas en nitrógeno, las hojas se pueden usar como fertilizante de cultivos. Se cortan las hojas y se colocan sobre los cultivos que se quieren abonar.
LEUCAENA O ACACIA FORRAJERA
Es un árbol de la familia de las Fabáceas. Es una leguminosa, por lo que fija nitrógeno. Su tolerancia a la sequía no es igual a la de los árboles descritos previamente, y en sequías prolongadas, tiende a desfoliarse para evitar la deshidratación. Tolera la sombra de árboles de mayor tamaño, por lo que para evitar la defoliación, puede establecerse a la sombra de árboles más resistentes a la sequía.
Se puede establecer como cerco vivo, como banco de forraje o como sistemas intensivos de silvopastoreo. Habitualmente se establece mediante semilla.
Es palatable para el ganado bovino, el cual lo consume espontáneamente. Por su contenido de nitrógeno en las hojas, también se usa como abono para cultivos mediante corte de las ramas para colocarlas sobre cultivos y mediante el establecimiento de hileras de leucaenas entre los cultivo para corte y tire.
NACEDERO O QUIEBRABARRIGO
El nacedero pertenece a la familia Acanthaceae, pero al igual que las leguminosas también tiene la virtud de fijar nitrógeno atmosférico al asociarse en simbiosis con Actinomicetos y bacterias del género Frankia.
Se usa para cercas vivas, banco forrajero en asociación a otras especies forrajeras, ya que su producción de follaje no es muy alto y para el cuidado de cuencas hidrográficas. Produce pocas semillas y generalmente estas no son viables, por lo que su establecimiento es mediante estacas de 3 nudos y 2.5 cm de diámetro. Alcanza hasta 10-12 metros de altura.
La producción de follaje es mayor bajo sombra, por lo que se recomienda el establecimiento bajo la sombra de árboles de mayor porte.
No es una planta que tolere bien la sequía prolongada, por lo que se recomienda su siembra en partes bajas y cerca a fuentes de agua, bajo la sombra de otros árboles, pero una vez establecida, su tolerancia es mayor.
Tiene alta concentración de calcio, por lo que es un buen forraje para vacas en lactancia. Tiene alto contenido de proteínas y es bien aceptado por el ganado bovino, pero no debe permitirse el ramoneo directo, ya que el nacedero no lo tolera bien. También es apetecido por el ganado caprino y aves de corral.
MORINGA
La moringa pertenece a la familia Moringácea, una familia pequeña del orden Braséales, que incluye la coliflor y el brócoli. Es rica en proteínas, Vitamina A, Vitamina C y calcio, y rica en antioxidantes, todos altamente disponibles para el metabolismo. Tiene pocas sustancias anti-nutricionales, por lo que hay pocos efectos secundarios por su consumo.
Es un árbol de crecimiento rápido, pudiendo alcanzar los 5 metros de altura en su primer año. Florece por primera vez a los 7-8 meses de la siembra y las vainas verdes son comestibles. Las semillas contienen aceite rico en ácidos grasos insaturados. El residuo, luego de la expresión del aceite puede ser usado como alimento para el ganado bovino.
Las vainas y las semillas son útiles en la purificación del agua porque contienen proteínas catiónicas diméricas que agrupan la sustancias que enturbian el agua y que se pueden eliminar mediante decantación o filtrado.
Debe establecerse como banco forrajero, ya que su tronco y ramas son muy quebradizos, y el ramoneo puede destruir el árbol.
Se establece mediante semilla o estaca. Cuando alcanza los 3 metros de altura, se corta a una altura de 1.2-1.5 metros, lo que estimula la producción de ramas laterales, ricas en follaje. Es exigente en abono, pero se puede usar el estiércol bovino compostado para su abono. Como banco de forraje, se puede sembrar los árboles relativamente cerca uno de otro, aumentando la carga de forraje por hectárea. También se puede usar como cerco vivo, pero debe tenerse en cuenta que su madera no es fuerte y puede quebrarse fácilmente.
CRATILIA
La cratilia pertenece a la familia Leguminoseae que crece en forma de arbusto de 1.5-3 metros de altura o en forma de lianas volubles, originaria de la Amazonia. Es muy tolerante a la sequía por tener un sistema radicular robusto. En tiempo de sequía, tiene la capacidad de rebrote de hojas nuevas, por lo que es una buena opción en zonas de sequía hasta por 6 meses.
Se propaga mediante semilla por siembra directa o en semillero para posterior trasplante en el campo. Se puede establecer en forma de bancos forrajeros para corte y acarreo o pastoreo directo, pero en pastoreo debe vigilarse el tiempo de estadía del ganado porque la hoja es muy palatable y pueden defoliar completamente el arbusto. Se recomienda establecer con 1 metro entre plantas y 1.5 metros entre surcos. Se puede iniciar la cosecha a partir del primer año de establecida.
Contiene pocas sustancias anti-nutritivas y alto contenido de proteínas de 18-30%, por lo que puede sustituir los concentrados. En estudios hachos por el CIAT, se observó incrementos de producción de leche con el aporte de la cratilia a las vacas.
TOTUMO O MATE
El totumo pertenece a la familia Bignoniaceae, que alcanza hasta los 10 metros de altura, con hojas siempre verdes. Tienen ramas largas y retorcidas que forman una copa abierta. Es resistente a la sequía y al fuego. Puede tolerar la quema con temperaturas moderadas, perdiendo sus hojas y frutos, pero presenta rebrote al poco tiempo.
Se siembra a partir de semilla o de estacas. Las estacas presentan crecimiento de abundantes raíces fuertes, por lo que es una muy buena opción de establecimiento.
Su manejo puede hacerse mediante sucesión natural en potreros al darle la pulpa con semilla al ganado y este propaga las semillas en potreros. Se ha observado que cuando el totumo es propagado por la boñiga del ganado, al emerger del suelo, es ignorado por el ganado durante su primer año de crecimiento. Si se hace por siembra directa de semilla o estaca, o por trasplante, se recomienda aislarlo del ganado para permitir su crecimiento.
El fruto del totumo se utiliza como alimento para el ganado mediante oferta directa o como silo salino y es apetecido por el ganado por el alto contenido de carbohidratos de la pulpa. La semilla es rica en aceites vegetales y su contenido de proteína oscila entre el 13% y el 16%.
Los frutos del totumo se recolectan directamente del árbol al tomar una coloración amarillenta o se recogen del suelo y se guardan a la sombra por 4-6 días o hasta que la corteza tome un color café claro. Luego se parte con un mazo y se ofrece la pulpa al ganado.
También se utiliza como alimento para caballos, cerdos, ovejas, cabras y gallinas, con buenos resultados.
GUANDUL
El guandul pertenece a la familia Leguminoseae y es un arbusto semi-perenne que alcanza de 2-4 metros de altura. Es tolerante a la sequía porque produce raíces pivotantes profundas de hasta 3 metros, que además, ayudan a la descompactación del suelo.
Se usa en bancos forrajeros, ya que no tolera el ramoneo. Se establece por semilla, la cual, estando fresca, tiene alto porcentaje de germinación. Se siembra en surcos a un metro de distancia y 20-30 centímetros entre plantas. También se puede sembrar al voleo.
Para corte y acarreo, debe cortarse a 50 cm de altura del suelo. No se puede cortar a ras del suelo porque la planta no logra recuperarse.
Al ganado de le puede ofrecer las hojas, ramas terminales y las vainas verdes, que son ricas en proteínas. También tiene uso como alimento humano, para cerdos, cabras y gallinas.
También se ha usado para aumentar la fertilidad del suelo, ya que fija nitrógeno y como barrera viva para evitar la erosión.
MORERA
La morera pertenece a la familia Moraceae y se adapta a muchas condiciones climáticas y de suelos, encontrándose desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm. Tiene altos requerimientos de fertilización, por lo que se recomienda establecer en unión a otros árboles leguminosos que le aporten nitrógeno, como el matarratón y leucaena. Responde bien a la fertilización con abonos orgánicos como boñiga bovina compostada. También se puede utilizar heces de conejo y caprinos sin necesidad de compostarlos.
Se establece mediante estacas, en forma de bancos forrajeros para corte y acarreo. Las estacas deben ser de 25-40 cm de largo y que presenten al menos 3 nudos. El tiempo de la aparición de brotes puede variar de una estaca a otra entre 4 y 35 días. La siembra debe llevarse a cabo al inicio de la época de lluvias, ya que tiene mayores requerimientos de agua en comparación con las otras especies descritas. El primer corte puede iniciarse al año de ser establecido el cultivo cada 3 meses y en zonas secas, se hace cada 4 meses. Cada 3-4 años, debe hacerse una poda a 20 centímetros del suelo para estimular el rebrote completo de la planta.
Tiene un alto contenido de proteínas del 16% con buena digestibilidad, por lo que puede reemplazar el concentrado. Sus hojas tienen alto contenido de carbohidratos, permitiendo ser ensilada.
BOTÓN DE ORO
El botón de oro es una especie herbácea de la familia de los girasoles, la Asteraceae, que se adapta fácilmente a terrenos de baja fertilidad. Es frecuente verla en orillas de carretera con flores amarillas vistosas, pero más pequeñas que las del girasol. Puede alcanzar una altura entre 2-4 metros, dependiendo de la fertilidad del suelo.
Se establece mediante estacas de 2.5-4 metros de longitud y un diámetro de 1.5-2.5 centímetros. Debe establecerse en las primeras 24 horas luego del corte, ya que se deshidratan rápidamente y no rebrotan, y no deben estar ni muy tiernas ni muy leñosas. En climas cálidos y secos, se establecen en surcos a 2 metros de distancia y 50 centímetros entre plantas, para evitar la radiación solar y desecación del suelo, aunque hay estudios que demuestran que pueden establecerse a distancias de 75 x 75 centímetros con buena producción de biomasa.
Se puede establecer como banco forrajero o en sistema silvopastoril. En el caso de bancos forrajeros, se puede hacer siembras mixtas con pasto de corte o caña de azúcar panelera para mejorar el valor nutritivo de la alimentación, ya que el botón de oro tiene alto contenido de proteína entre el 16%-28%, dependiendo de su estado vegetativo. El mayor contenido proteico se encuentra en el estado pre-floración. También se puede establecer como banco forrajero de solo botón de oro. En zonas de ladera, es muy útil en el control de la erosión y se establece en forma densa.
En sistema silvopastoril, se establecen franjas de 1 metro de ancho y el largo deseado de botón de oro, por 3-5 metros de pastos. Cuando se usa el sistema silvopastoril, hay que tener presente que hay que controlar el acceso del ganado al botón de oro para no dejar ramonear más de 1-3 días.
Existen otras especies forrajeras para el trópico seco que abordaremos en futuras publicaciones.
PALABRAS CLAVE: especies arbóreas para el trópico seco, banco forrajero, sistemas silvopastoriles, Samanea saman, Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Trichantera gigantea, Moringa oleífera, Cratylia argentea, Crescentia cujete, Cajanus cajan, Morus alba, Tithonia diversifolia, Psidium guajava
muy buena informacion pero solo una dicen al altitud ala que se puede sembrar.
gracias
Buenas noches Alejandro. La mayoría de las especies de trópico seco son para alturas menor a 1000 msnm. Pero algunas prosperan hasta los 1500 msnm.