IMPACTO DE LA GANADERIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

PAPEL DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES

Introducción

Según un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de Noviembre de 2006, el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero-hasta el 18%-  que el sector del transporte. También es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos.

El sector pecuario es el de crecimiento más rápido en el mundo en comparación con otros sectores agrícolas. Es el medio de subsistencia para 1 300 millones de personas y supone el 40 por ciento de la producción agrícola mundial. Para muchos campesinos pobres en los países en desarrollo, el ganado es también una fuente de energía como fuerza de tiro y una fuente esencial de fertilizante orgánico para las cosechas.

Si se incluyen las emisiones por el uso de la tierra y el cambio del uso de la tierra, el sector ganadero es responsable del 9 por ciento del CO2 procedente de las actividades humana, pero produce un porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero más perjudiciales. Genera el 65 por ciento del oxido nitroso de origen humano, que tiene 296 veces el Potencial de Calentamiento Global (GWP, por sus siglas en inglés) del CO2. La mayor parte de este gas procede del estiércol.

Y también es responsable del 37 por ciento de todo el metano producido por la actividad humana (23 más veces más perjudicial que el CO2), que se origina en su mayor parte en el sistema digestivo de los rumiantes, y del 64 por ciento del amoniaco, que contribuye de forma significativa a la lluvia ácida.

El informe de la FAO explica que la ganadería utiliza hoy en día el 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta, que en su mayor parte son pastizales, pero que ocupa también un 33 por ciento de toda la superficie cultivable, destinada a producir forraje. La tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la de forestación, en especial en Latino américa, donde por ejemplo el 70 por ciento de los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han dedicado a pastizales.

Palabras clave: ganadería sostenible, efecto de la ganadería sobre el medio ambiente, silvopastoreo.

Efectos sobre la tierra y el agua

Los rebaños provocan daños sobre el suelo a gran escala, encontrándose que el 20% de los pastizales se encuentran degradados por el sobre pastoreo, la compactación y la erosión.  Esto se debe a políticas inadecuadas y a una gestión ganadera mal orientada que está contribuyendo a la desertificación.

Sus efectos sobre los recursos hídricos, que incluyen la contaminación del agua, la eutrofización (proliferación de biomasa vegetal en las fuentes de agua por exceso de nutrientes) y la destrucción de los arrecifes de coral.  Los principales contaminantes son los mismos deshechos de los animales, los antibióticos, las hormonas, los productos químicos utilizados para teñir las pieles, los fertilizantes y los pesticidas que se usan para fumigar los cultivos forrajeros.

 

El sobrepastoreo afecta el ciclo del agua, impidiendo la renovación de los recursos hídrico de superficie y subterráneos, porque al perderse la cobertura vegetal y sus raíces, no se produce la infiltración de agua en el suelo y además se produce erosión, con arrastre de las capas superficiales del suelo que terminan contaminando las fuentes de agua.

 

Soluciones

 

Las soluciones posibles para evitar el impacto de la ganadería sobre el medio ambiente son numerosas. Una de ellas, que ayuda a cuidar las fuentes de agua, evitar la degradación del suelo y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, es el silvopastoreo.

 

Debe hacerse un proceso de planificación, diseño y manejo de las áreas sensibles a la degradación de las fincas, para evitar el efecto del ganado sobre estas. Al hacer estos diseños, debería liberarse los suelos degradados y/o frágiles (por ejemplo, suelos superficiales en sitios de alta pendiente-mayores de 35° de pendiente) para transformarlos en bosques secundarios y/o riparios para la protección de ríos, quebradas y nacimientos de agua.

El bosque ripiario es la vegetación natural, en distintos estratos, que crece a la orilla de un río o cuerpo de agua, con un ancho mínimo de 4 metros. Se recomienda liberar al menos 4 metros de ancho a cada lado del espejo del agua y cercarlo, para que se regenere la vegetación natural y evitar el acceso del ganado a esta zona.  Este tipo de arreglo dentro de la finca permite la conservación del recurso hídrico, éste no se contamina con los deshechos del ganado y fomenta la biodiversidad, ya que estos sitios permites la regeneración de múltiples especies vegetales de diferentes estratos y se constituye en refugio para animales como aves e insectos que son beneficiosos para el ambiente.

 

Dentro de las zonas de potreros, se debe permitir y proteger los árboles que nacen espontáneamente, ya que estos ejercen varias funciones. Entre ellas, el aporte de nutrientes que sus raíces profundas extraen y llevan a la superficie al caer sus hojas al suelo.  Ofertan sombra al ganado, permitiendo que tengan una temperatura corporal más baja, los cual mejora su consumo y por ende, su producción.  También bajan la temperatura del suelo, manteniendo por más tiempo el proceso de fotosíntesis de los pastos y evitando la evaporación de agua, tanto del suelo como de los forrajes.

En las cercas, se deben establecer el arreglo denominado cercas vivas.  Estas son árboles que tienen varias funciones.  La primera es establecer el perímetro del potrero y son los postes sobre los cuales se aplican los alambres de la cerca.  Además, dependiendo de las especies sembradas, aportan nutrientes al ganado si son especies forrajeras (como el mata ratón, leucaena,  etc.), aporte de nutrientes para las familias campesinas (frutales) y para postes y madera para construcciones de la finca.

En cuanto a los árboles y arbustos forrajeros, pueden hacerse varios tipos de arreglos dentro de la finca.  Uno de ellos el sembrar los árboles forrajeros sembrados esparcidos dentro de los potreros. También pueden usarse como cercas vivas.  Otra opción es la siembra de alta densidad de árboles con pastos en un mismo potrero.  También se pueden crear bancos de proteínas o bancos de energía en zonas donde no entra el ganado y se hace corte y acarreo del producido.   ( imagen www.jairoserrano.com)

En conclusión, el uso de árboles dentro de la finca tiene muchas ventajas desde el punto de vista ambiental, de alimentación para el ganado y las familias campesinas y como ingreso económico alternativo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *